09/06/2021

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 16: Mayo 2021

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

El siguiente reporte corresponde al mes de mayo de 2021 en nuestra provincia. En  relación al mes de abril, la cantidad de contagios diarios se ha incrementado notablemente.  El promedio mensual de infectados diarios del mes de  abril fue de 201 personas, sin embargo en el mes de mayo el promedio fue de 467, lo que representa un 232% de incremento.  Los datos oficiales muestran un pico de 933 casos positivos en un solo día, siendo el máximo hasta el momento en los más de 260 días que lleva la pandemia en nuestra provincia.  La  figura 1 muestra los infectados diarios de los últimos dos meses. Las líneas horizontales indican el promedio mensual. La curva muestra regiones de máximos y mínimos, los máximos corresponden a los días hábiles y los mínimos a los fines de semana, la tendencia es creciente en ambos extremos.

Al final del mes de mayo  en la provincia había 13464 santiagueños que estaban cursado la enfermedad, con un total  desde el inicio que supera las 44572 personas. La cantidad de pacientes recuperados fue cercano a los 31424. Es necesario analizar  los ritmos o tasas para entender la evolución de la enfermedad. La tasa diaria de positividad diaria TP = (Cantidad de casos positivos por día /cantidad de testeos)×100,  presenta un crecimiento continuo. El promedio mensual  arroja un valor de  33%   un 12% más que el mes de abril. En la figura 2A se muestra la tasa de positivad superpuesta  por día para los últimos dos meses. En todos los días salvo el fin de semana de 15 y 16, los datos de mayo fueron superiores a los de abril.

Las líneas indican el promedio mensual. En el mes de mayo se ha alcanzado un pico de 46%. Recordemos que estos números indican cuantos de los testeos que se hicieron en el día resultaron  positivos. Este indicador está muy por arriba de lo recomendado por la organización mundial de la salud, que sugiere que debe rondar en el 10%, sin embargo cabe mencionar que en nuestra provincia no hay una política de testeos masivos,  lo que sería muy significativo para tener una referencia cabal de la situación real en nuestra provincia.   Por otro lado la tasa de recuperación TR= (cantidad de recuperados/cantidad de diagnosticados totales) x100, muestra un descenso, en la figura 2B. En la gráfica se observa como la curva en mayo ha decrecido  notablemente, lo que indica que hay más contagios que recuperados. Lo cual es un indicativo que hay más infectados que recuperados por día, al ritmo que se está dando  pone en riesgo nuestro sistema de salud. Finalmente  la tasa de letalidad promedio sigue cercano al 1%, lo que implica que 1 de cada 100 diagnosticados  fallece por la enfermedad. Actualmente hay  503 fallecidos en la provincia.

Hay muchas localidades del interior  de nuestra provincia,  donde la enfermedad ya se declarado en circulación comunitaria.  Lo que sucedía en el conglomerado Santiago-La Banda se viene replicando en muchas localidades del interior. Las estadísticas nacionales indican que las vacunas están cumpliendo su función, de disminuir los casos graves, sin embargo la ocupación de camas UTI en nuestra provincia está a niveles cercanos a la saturación (mas del 90%).

Todos los indicadores analizados muestran que en el mes de mayo, la situación de la pandemia se  ha agravado. Se ha implementado a nivel nacional 9  días de baja circulación, lo cual busca reducir los contagios. Posiblemente mientras se siga con el plan de vacunación estas políticas serán más  frecuentes. Aunque es preocupante el incremento  de casos activos, el efecto de la vacunación se observa en estos indicadores. Si bien lamentablemente hay más fallecidos por día la tasa de letalidad, se mantiene relativamente  constante.

Ahora más que antes no debemos relajarnos,  la enfermedad está lejos de ser superada, debemos reforzar las  medidas de profilaxis establecidas contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras continuamos con el plan de  vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la provincia.

 


02/05/2021

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 14: Abril 2021

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

La vacunación para el COVID-19 se viene aplicando en nuestra provincia desde hace varias semanas y continúa de manera paulatina en diferentes rangos etarios. Es sabido que la vacunación evita los casos graves, pero no detiene la propagación de la enfermedad. La situación pandémica está lejos de finalizar. En este informe analizaremos el mes de abril de 2021. Los datos oficiales, muestran que la cantidad de infectados totales e infectados activos crece rápidamente. Llegado a tener en la provincia más de 7500 santiagueños que están cursado la enfermedad, con un total desde el inicio que supera los 30600 personas. La cantidad de pacientes recuperados es cercanos a los 23905. El promedio semanal de infectados se ha incrementado notoriamente, como se observa en el diagrama de barras en la figura 1, (los números indican el promedio de la semana). Por otro lado en la última semana se observa una leve disminución de los casos.

La cantidad máxima se dio en la tercera semana con un promedio de 253 casos positivos. Esto indica que los contagios este mes ha tenido una tendencia creciente. Para profundizar el análisis es necesario analizar los ritmos o tasas para entender la evolución de la enfermedad. La tasa diaria de positividad diaria TP = (Cantidad de casos positivos por día /cantidad de testeos)100, presenta un crecimiento continuo como se observa en el panel izquierdo de la figura 2. El promedio de la primera quincena arroja un valor de 18.17% y la segunda quincena un 23.37%. Esto corresponde a un incremento de 5.2% por quincena. Los datos muestran un máximo de 28.3% el día 28. Este promedio significa que dieron positivos 18 de cada 100 testeos en la primera quincena y 23 de cada 100 en la segunda quincena. Como la cantidad de testeos diarios varia notoriamente, la curva presenta grandes oscilaciones. Por otro lado la tasa de recuperación TR= (cantidad de recuperados/cantidad de diagnosticados totales) x100, muestra un descenso, ver panel derecho de la figura 2. El promedio de la primera y segunda quincena arroja un valor de 83% y 76% respectivamente. Estos datos indican que en la última quincena hubo 7% menos pacientes recuperados con respecto a la primera. No obstante en los últimos días se nota una leve mejora, como indica la elipse roja en la figura 2.

Finalmente la tasa de letalidad promedio es del 1%, lo que implica que 1 de cada 100 diagnosticados fallece por la enfermedad. Actualmente hay 324 fallecidos en la provincia.

En esta etapa evaluada vemos con preocupación el notorio incremento de casos activos en nuestra provincia. La figura 3 muestra los casos positivos diarios reportados por el organismo oficial desde la detección del primer caso, para el conglomerado Santiago-La Banda y el total para toda la provincia. En noviembre de 2020 se alcanzó un máximo de 430 casos positivos en un solo día, y en este mes tuvimos otro máximo de 390. Claramente el conglomerado Santiago–La Banda, es lo que domina los datos provinciales hasta el momento. Estos indicadores muestran las claras que la situación es delicada, la enfermedad sigue su avance.

A nivel nacional la situación, al día del presente informe 02/05/01, hay 264812 casos positivos, y de 64252 fallecidos. La ocupación de las camas UTI están en un 68.1%. Las semanas próximas serán determinantes para la propagación de la enfermedad en nuestro país y en nuestra provincia, en parte debido a la aparición de nuevas cepas del coronavirus. En algunos países de Europa están sufriendo la cuarta ola de contagios y algunos países ya han implementado un aislamiento más restricto.

No debemos relajarnos, la enfermedad está lejos de ser superada, debemos reforzar las medidas de profilaxis establecidas contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras continuamos con el plan de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la provincia.


27/12/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 13

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

Ya disponemos del primer cargamento de la vacuna Sputnik V en nuestro país y, transitamos el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) donde el distanciamiento físico, el uso tapabocas y la responsabilidad ciudadana y social es nuestra mejor herramienta para combatir esta pandemia. La curva de infectados diarios en nuestro país mostró el pico de mayor contagio de la primera ola de contagios en octubre y había comenzado a descender hasta alcanzar un mínimo de 3213 infectados en un día el 13 de diciembre pasado. Sin embargo, a partir de esa fecha un leve ascenso comenzó a observarse. La gráfica 1 muestra esta tendencia como se marca con una elipse dibujada. En la figura insertada se muestra una ampliación de esta región donde la flecha roja indica la leve tendencia alcista. La curva de decesos diarios sigue un comportamiento similar.

A la fecha de este informe, la cantidad de infectados diario es de 5030 pacientes, con 149 decesos, mientras que los casos acumulados totales superan 1.500.000 infectados y 42.000 decesos. 

La cantidad de pacientes recuperados actualmente supera el 1.400.000 de personas, correspondiendo a una tasa de recuperación (TR) del 88%, apenas un 1% más que el reporte anterior del 25/11. La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)100, se mantiene 2.7%. La tasa diaria de positividad TP = (Cantidad de casos positivos totales /cantidad de testeos totales)100, la media de los últimos 7 días es de 34% un 8%, más que el informe previo, esto se corresponde con la tendencia observada en las curvas de infectados diarios. Por otro lado el promedio de la tasa de mortalidad TM en los últimos 7 días es de 947 muertos por millón de habitantes, 114 casos más respecto al 25/11. La ocupación de las camas de unidades de terapia intensiva es del 53.7% promedio en los últimos 7 días. Cabe mencionar que los días 24 y 25 de diciembre no se realizó el reporte oficial, para el promedio se consideró solo los últimos 7 días con datos reportados Estos valores sugieren que estamos entrando en la segunda fase de contagios, y que los eventos sociales de fin de diciembre, sumado a la mayor circulación intra- e interprovincial por la temporada estival pueden ser críticos para el desarrollo de los contagios.
En Santiago del Estero lamentablemente, los decesos por COVID19 superan hoy a unas 200 personas fallecidas. Por otro lado la cantidad de infectados totales ya supera las 17.000 personas, mientras que los casos recuperados alcanzan los 14.500 pacientes. La curva de infectados activos muestra un estancamiento cercano a los 5800 infectados entre 8/11 al 21/12, y una brusca caída a partir del 22/12 como se observa en la curva azul en la gráfica 2. Según los datos oficiales de los organismos provinciales, hay un marcado descenso de casos reportados tanto nivel global como en la zona de Capital y Banda donde se ha declarado la circulación viral comunitaria. La curva de infectados diarios se muestra en la figura inserta en la gráfica 2, donde se aprecia un pico y un decrecimiento notorio. Sin embargo es importante señalar, esta misma tendencia se observa en la tasa de positividad diaria (TP), cuyo promedio de los últimos 7 días es cercana al 16.6 %, la cual a partir del 21/12 se ha incrementado diariamente con picos de 24%. Esta cantidad es cercana a la mitad del último informe. La cantidad de muestras diarias promediada sobre los últimos 7 días, da un valor de 308, con mínimos de 124 y máximos de 534, lo cual es bajo en relación con la población total. Sin embargo, la mejor forma de poder tener una real dimensión de la enfermedad es con la realización de testeos masivos, los cuales no se han implementado en Argentina.

Los promedios de todos los parámetros de la pandemia de la última semana, nos indican que la tasa de media letalidad en la provincia actualmente es de 1.2 %. 

Las semanas próximas serán determinantes para la propagación de la enfermedad en nuestro país y en nuestra provincia. En algunos países de Europa la segunda ola de contagios, está siendo muy importarte y de hecho algunos países ya han implementado un aislamiento más restricto.
No debemos relajarnos, la enfermedad está lejos de ser superada, debemos reforzar las medidas de profilaxis establecidas contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


25/11/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 12

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

Desde el 3 de marzo que se detectó el primer caso positivo en nuestro país, han pasado más de 260 días del trascurso de la enfermedad. La curva azul de la gráfica 1 obtenida a partir de los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, nos indica que a partir de la segunda quincena de octubre se ha detectado un decrecimiento importante de los casos diarios de pacientes positivos, mostrando un pico cercano a los 18.000 infectados en el día 21 de octubre. El mismo comportamiento también se observa para el caso de los decesos diarios como se indica en la curva roja de la gráfica 1.  A la fecha de este informe, la cantidad de infectados diario es de 8594 pacientes,  con 283 decesos, mientras que los casos acumulados totales superan 1.300.000 infectados y 37.714 decesos.

La cantidad de pacientes recuperados  actualmente supera el 1.200.000 de personas,  correspondiendo a una tasa de recuperación (TR) del 87%, que es un número muy positivo.  La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100, se mantiene  2.7%. La tasa diaria de positividad TP = (Cantidad de casos positivos totales /cantidad de testeos totales)´100,  la media de los últimos 7 días es de 26%, aproximadamente un 18% menos que el informe previo. Por otro lado el promedio de la tasa de mortalidad TM  en los últimos 7 días  es de 833 muertos por millón de habitantes. La ocupación de las camas de unidades de terapia intensiva en el país decreció un 6.4% con respecto al informe anterior, y actualmente es del 57.6%. Estas bajas en los índices de la pandemia indicarían que ya se ha alcanzado el pico de contagios y decesos esto corresponde  a la  “primera ola de COVID-19”. Esperemos continuar con esta tendencia a la baja, ya que un aumento significativo en las próximas semanas marcaría el inicio de la “segunda ola” de la pandemia, un evento que en lo posible debería evitarse.

En el caso puntual de nuestra provincia, la curva de infectados totales (IT) supera los 15.000 casos.  El número actual de recuperados (R) asciende a 8203 casos, y se registran 6633 de casos de infectados activos (IA),  que corresponde a un aumento del 113% con respecto al informe del 28/10/2020. La curva de infectados activos (IA) muestra un aplanamiento  en su crecimiento, ver curva azul, en la gráfica 2.      Lamentablemente, la cantidad total de decesos por COVID19 en Sgo del Estero alcanza hoy unas  169  personas fallecidas y con tendencia a la suba, como se observa en el inserto a) de la gráfica 2.  Los promedios de todos los parámetros de la pandemia de la última semana, nos indican que la  tasa de media letalidad en la provincia actualmente es de 1.13 % sustancialmente menor que la observada en el informe anterior del 1.33%.  La tasa  media de positividad diaria  TP es del 31%.  La TR es cercana al 54%. (ver inserto b)) que representa un aumento del 19% respecto al informe del 28/10/20, pero es una cifra sensiblemente menor que el 87% nacional.

El análisis del tiempo de duplicación  a través de un modelo de crecimiento exponencial, es un parámetro estima el ritmo o la rapidez  de crecimiento de la enfermedad, y nos indica en cuantos días se duplicara  la cantidad de infectados.  La grafica 3 muestra el tiempo de duplicación en los últimos días es cercana  a 56 días para capital y Banda, donde se ha declarado la circulación viral comunitaria.

Claramente este parámetro ha venido incrementándose, lo que implica una ralentización de la enfermedad en este conglomerado. Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


29/10/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 11

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

A 240 días desde el inicio de la pandemia en nuestro país la enfermedad Covid-19, sigue en ascenso y no se observa indicios de un amesetamiento, ni  pico máximo de contagios que evidencie un retroceso de la circulación viral. Hasta el momento, la curva de infectados diarios es superior a los 13000 casos, con un total de casos acumulados superior al millón de personas. Con el agravante de que los decesos totales  ya supera los 30000 personas, más de 9000 desde el último reporte.  En la gráfica 1 se muestra el crecimiento de los infectados totales (IT), infectados activos (IA), recuperados (R) y decesos (D) en función del tiempo.  En las figuras insertas se muestra las curvas  de infectados y decesos por día. Las líneas punteadas indican los valores medios de los últimos 7 días; 13314 infectados y 366 decesos. Con respecto a este último dato la media de fallecidos disminuyo debido a que este promedio ya no contempla  los 3000 decesos ocurridos en Buenos Aires incorporados el 1 de octubre en los datos oficiales.

La cantidad de pacientes recuperados (línea azul) actualmente alcanza los 931.147,  corresponde a una tasa de recuperación (TR) de 82%, representando un 2% más que en el informe del 5/10/20.  La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100, se mantiene  2.6%. La tasa diaria de positividad TP = (Cantidad de casos positivos totales /cantidad de testeos totales)´100,  la media de los últimos 7 días es de 44%, un 13% menos que el informe previo. Por otro lado la tasa de mortalidad TM sigue aumentando rápidamente y actualmente su promedio de los últimos 7 días  es de 651 muertos por millón de habitantes. La ocupación de las camas de unidades de terapia intensiva en el país ha superado el 64%.

En nuestra provincia a casi 90 días del inicio de la enfermedad, la situación no es alentadora. La curva de infectados total (IT) supera los  9100 casos.  El número actual de  recuperados (R) asciende a 3204 casos, y los infectados activos (IA) alcanzan  los  5869 que corresponde a unos  207% con respecto al 5/10/2020.  Lamentablemente  tenemos  123  personas fallecidas por COVID19 en nuestra provincia como se observa en el inserto a) de la figura 2,  esto corresponde a incremento de  178% en 24 días. Los promedios de los últimos 7 días, nos dicen que la  tasa de media letalidad en la provincia actualmente es de 1.33%.  La tasa  media de positividad diaria  TP es del 34.5%,  y finalmente, la TR es cercana al 34%. (ver inserto b)).

Como es  de púbico conocimiento nuevas actividades comerciales/sociales han sido permitidas en capital y Banda donde existe  circulación viral comunitaria. En el trascurso de estos 90 días es posible describir  evolución  de la enfermedad  mediante el análisis del tiempo de duplicación  a través de un modelo de crecimiento exponencial.

Este parámetro estima el ritmo o la rapidez  de crecimiento de la enfermedad, y nos indica en cuantos días se duplicara  la cantidad de infectados.  La grafica 3 muestra el tiempo de duplicación desde el  15/9/20 hasta la fecha del presente informe. Claramente  este parámetro ha venido incrementándose, lo que implica una ralentización de la enfermedad en este conglomerado.   Actualmente es de  23 días, lo cual es positivo para evitar la saturación de nuestro sistema sanitario.  Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


05/10/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 10

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

A más de  200 días desde el inicio de la pandemia en nuestro país la enfermedad Covid-19 sigue en ascenso y no se observa en los datos oficiales aportados por los Ministerios de Salud Nacional y Provinciales indicios de un aplanamiento ni  pico máximo de contagios que evidencie un retroceso de la circulación viral. Hasta el momento, la curva de infectados diarios es superior a los 11000 casos, con un total de casos acumulados superior a las 800000 personas. Con el agravante lamentable de que en esta etapa se aceleró la curva de mortandad, con el número de decesos totales  ya supera los 21000 casos.  En la gráfica 1 se muestra el crecimiento de los infectados totales (IT), infectados activos (IA), recuperados (R) y decesos (D) en función del tiempo.  En las figuras insertas se muestra las curvas  de infectados y decesos por día. Las líneas punteadas indican los valores medios de los últimos 7 días; 12370 infectados y 766 decesos. Esto incluye la reciente actualización de los datos en los cuales se agregaron más de 3000 decesos ocurridos en Buenos Aires desde el inicio de la enfermedad.   La cantidad de pacientes recuperados (línea azul) actualmente está alcanza los 594.645, que corresponde a una tasa de recuperación (TR) de 80%, representando un 6% más que en el informe anterior del 8/9/20. La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100, creció un 0.6%, y actualmente está en  2.6%. La cantidad de testeos por millón de habitantes hasta el 5  de octubre   fue de  45.937 tests por millón de habitantes.  La tasa diaria de positividad TP = (Cantidad de casos positivos totales /cantidad de testeos totales)´100,  la media de los últimos 7 días es de 57%. Por otro lado la tasa de mortalidad TM sigue aumentando rápidamente y actualmente es de 482 muertos por millón de habitantes, 248 más que en el informe anterior.

La situación más crítica sigue dándose en Buenos Aires y CABA, pero la ocupación de las camas de unidades de terapia intensiva en el país ha superado el 60%, y todo los indicadores sugieren el desplazamiento masivo de la pandemia hacia el interior del país, con provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, y Mendoza con niveles de ocupación de UTI más elevados y mayor TM.   En nuestra provincia ya han pasado más de 60 días de la detección del  caso 41 positivo  dando al inicio local de la enfermedad. Como es de público conocimiento, la enfermedad de COVID19 se esparció rápidamente y actualmente la situación sigue la tendencia progresiva, los casos se incrementan, incluso  localidades del interior han sido cerradas por los importantes brotes detectados. La curva de infectados total (IT) alcanza actualmente 4280 casos, lo que representa un 290% de aumento en apenas 27 días.  El número actual de  recuperados (R) asciende a 1377 casos, y los infectados activos (IA) alcanza  los 2834, como se observa en la gráfica 2, lamentablemente  69 personas han fallecido por COVID19 en nuestra provincia como se observa en el inserto a).  La  tasa de letalidad en la provincia actualmente es de 1.6%.  La tasa actual de positividad diaria  TP es del 30%, cercana al doble del valor de referencia del último informe, indicando que el número testeos diarios en Santiago del Estero aun  no es suficientes. Finalmente, la TR es cercana al 32%. (ver inserto b)).

Siguiendo con el modelo que venimos aplicando de crecimiento exponencial (I = I0exp(αt)), se  estima el tiempo de duplicación de infectados es cercano a los 20 días, lo que significa una leve ralentización con respecto al informe anterior. Si bien es complejo modelar la conducta humana, este modelo es solo estimativo y sirve de referencia.  La línea azul muestra el ajuste del modelo a los datos publicados por las autoridades provinciales en la gráfica 2. Incluyendo a las provincias limítrofes,   Santiago del Estero se sitúa en tercer lugar de provincias con más casos positivos, donde Catamarca y Córdoba representan los casos extremos con 6 y 1598 casos promedio. La grafica 3, muestra el promedio de casos positivos en los últimos  12 días.  Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


08/09/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 9:  Covid-19 sin tregua

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

En los últimos días la situación  en nuestro país se ha tornado crítica, la cantidad de infectados es cada vez más importante, al igual que los fallecidos. Actualmente la curva de infectados de Covid-19 en el país, no  muestra amesetamiento, ni evidencia de pico, sigue creciendo sin dar tregua.  A la fecha de la redacción del presente informe, la curva de infectados diarios en Argentina ha superado cómodamente los 10000 casos, con un total de casos acumulados superior al  medio millón.  Lamentablemente, en esta etapa, el número de  decesos totales  ya supera los 10000 casos.  En la gráfica 1 se muestra el crecimiento de los infectados totales (IT), infectados activos (IA), recuperados (R) y decesos (D) en función del tiempo. En las figuras insertas se muestra el crecimiento de lo infectados y decesos por día. Las líneas punteadas muestran los valores medios de los últimos 7 días para cada parámetro.  La cantidad de pacientes recuperados (línea azul) muestra un crecimiento importante  y actualmente está en 366590, que corresponde a una tasa de recuperación (TR) de 73% , es decir de  cada 100 infectados 73 se recuperan .  La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100 se mantiene en el 2%, similar al informe previo. La cantidad de testeos por millón de habitantes hasta el 8  de septiembre  fue de  31572 tests por millón de habitantes.  La tasa diaria de positividad TP = (Cantidad de casos positivos totales /cantidad de testeos totales)´100, es al día 08 de septiembre de un  58%, es decir más de la mitad de los testeos dan positivo, esto evidencia que es necesario mejorar e  incrementar los mismos. Por otro lado la tasa de mortalidad TM sigue aumentando rápidamente y actualmente es cercana a las 233 muertes por millón de habitantes.

En nuestra provincia la situación sigue siendo delicada,  los casos detectados se incrementan día a día ya no solo en  Santiago capital y Banda, sino que hay focos de contagio en localidades del interior. La curva de infectados total (IT) se ha incrementado notablemente, contabilizando actualmente 1478, lo que representa un 227% de aumento respecto al informe del 24 de agosto.  El número actual de  recuperados(R) asciende a 444 casos, los infectados activos (IA) supera los 1000, como se observa en la gráfica 2. Lamentablemente  más de 20 personas han perdido la vida en lo que va de la enfermedad  en nuestra provincia.

La  tasa de letalidad en la provincia es  1.2%,  mucho menor que la media nacional, pero más del doble que el informe anterior.  Con los datos informados la tasa de positividad diaria  TP, muestra una tendencia creciente  y a la redacción del presente informe es 15%, indicando que el número testeos diarios  aun  no son suficientes. Finalmente, la TR muestra un incremento con respecto al 24/8 y es cercana al 30%.  Siguiendo con el modelo que venimos aplicando de crecimiento exponencial (I = I0exp(αt)), se  estima el tiempo de duplicación en  14 días, lo que significa una ralentización con respecto al informe anterior, pero aun así el crecimiento sigue siendo rápido. Si bien es complejo modelar la conducta humana, este  modelo es solo estimativo y sirve de referencia.  La línea azul muestra el ajuste del modelo a los datos publicados por las autoridades provinciales en la gráfica 2.

Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las  medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


24/08/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 8:  Covid 19 multiplicándose en Santiago

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

La creciente curva de infectados de Covid-19 en el país  indica que la pandemia sigue creciendo, sin posibilidades ciertas de avizorar meseta o pico que nos indique que la enfermedad está en retroceso.  La enfermedad sigue avanzando, incluso en provincias donde se habían reiniciado las clases escolares presenciales, como San Juan, la cual ha tenido que retroceder a la fase de circulación de personas esenciales. A la fecha de la redacción del presente informe, la curva de infectados diarios en Argentina ha superado los a los 8000 casos, con un total de casos acumulados superior a los 350.000 casos.  Lamentablemente, en esta etapa, el número de  decesos diarios ya supera los 300 casos.

En la gráfica 1 mostramos las curvas de los infectados totales (IT), infectados activos (IA). Los casos de recuperados actualmente está en más de 256000.

Cabe mencionar que la definición de recuperado (R) ha sido modificado el día 9/8/20 considerando a los pacientes con sintomatología leve recuperados luego de 10 días. Previamente se requería dos testeos negativos para confirmar un caso recuperado. Este cambio en la metodología de medición oficial se manifiesta con un aumento abrupto de los casos recuperados en paralelo con la baja de casos de infectados activos, como se remarca con la elipse de línea punteada. Finalmente la curva de decesos totales ya ha superado los 7300 casos en nuestro país,  que correspondiendo a un 60% de aumento respecto a nuestro informe anterior del 9 de agosto pasado.

El inserto de la gráfica 1 también muestra la evolución de la enfermedad en nuestro país a través de las diversas tasas o índices. La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100 se mantiene en el 2%. Tengamos presente que  el valor de TL está fuertemente  relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes se realicen, que hasta el 24  de agosto fue de  24371 test por millón de habitantes. La tasa de positividad TP = (Cantidad de casos positivos/cantidad de testeos)´100, continúa en aumento y actualmente es de  32% . Por otro lado la tasa de mortalidad TM sigue aumentando rápidamente y actualmente es cercana a las 165 muertes por millón de habitantes. Sin embargo, la tasa de recuperación TR con las modificaciones  mencionadas está en unos  73%, es decir de cada 100 infectados 73 se recuperan. El uso de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) hasta el momento es del  57.3%  a nivel nacional.

Finalmente en nuestra provincia, los casos detectados siguen creciendo con los focos de pandemia más importantes en los departamentos de Santiago capital y Banda. Las curvas de infectados totales se ha incrementado notablemente, contabilizando actualmente 511 casos activos, lo que representa un 416% de aumento respecto al informe del 9/8/20, incluyendo a la fecha cuatro casos de decesos en nuestra provincia.  El número actual de  recuperados asciende a 135 casos, como se observa en la grafica 2.

Afortunadamente, la tasa de letalidad en la provincia es menos de 0.5%, mucho menor que la media nacional, pero la TP es de 17%, indicando que el número testeos no son suficientes. Finalmente, la TR es cercana al 20%.

Ante este aumento tan rápido de casos, es posible aplicar un modelo del tipo exponencial  I = I0exp(αt), para  tratar de estimar el avance de la enfermedad en nuestra provincia. Si bien es complejo modelar la conducta humana, este  modelo es solo estimativo y sirve de referencia.  La línea negra muestra el ajuste del modelo a los datos publicados por las autoridades provinciales, solo para el mes de agosto. Este modelo también predice que el tiempo de duplicación es entre 7 y 9 días. Es decir de seguir con este ritmo en la próxima semana podríamos tener más 1200 casos positivos de COVID-19, lo que implicará un posible colapso del sistema de salud provincial.

Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las  medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


09/08/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 7:  En crecimiento continuo II 

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

La situación actual de la pandemia de Covid-19 indica que aún no se ha alcanzado la meseta o “pico” de contagios, ya que las curvas de infectados como de decesos siguen en crecimiento, en particular en AMBA y  en algunas provincias donde ya se está por alcanzar el límite de saturación del sistema sanitario.

A la fecha de la redacción del presente informe, la curva de infectados diarios está llegando a los 8000 casos,  un 33% de aumento respecto al reporte anterior del 24 de julio.  En la última quincena, el promedio de decesos diarios supera la centena, y sigue una evolución en aumento proporcional al número de infectados diarios, inserto de la gráfica 1. Respecto  a la cantidad de infectados acumulados, en la última quincena se han superado 100 mil nuevos casos, contabilizando actualmente 246499 infectados  y  más de 4600 decesos totales.

La gráfica 1 también muestra la evolución de la enfermedad en nuestro país a través de las diversas tasas o índices.  La tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen  durante el curso de la enfermedad, TL = (Fallecimientos/Infectados)´100 se mantiene prácticamente constante por debajo del 2%. Tengamos presente que  el valor de TL está fuertemente  relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes se realicen, que hasta el 9  de agosto fue de  18626 test por millón de habitantes. La tasa de positividad TP = (Cantidad de casos positivos/cantidad de testeos)´100, continúa en aumento y actualmente es cercana al 30%,  lo que según la OMS, significa que el número de testeos a la población debería incrementarse. Por otro lado la tasa de mortalidad TM sigue aumentando rápidamente y actualmente es cercana a las 103 muertes por millón de habitantes. Sin embargo, la tasa de recuperación TR con un valor superior al 50% indica una alta efectividad en el tratamiento y seguimiento clínico de los infectados. El uso de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) hasta el momento es del  56.8%  a nivel nacional.

Finalmente en nuestra provincia, debido al incumplimiento  de las normas sanitarias de prevención y comportamiento social impulsadas por el gobierno provincial, en la última semana el virus ha logado ingresar a la provincia, detectándose focos de infección en algunos barrios de Capital y Banda, principalmente.

En cuestión de días, Santiago del Estero de ser una provincia en fase 5 a punto de re-iniciar actividades educativas presenciales bajo protocolo pasó a restringir la circulación y aumentar los testeos y aislamientos de los focos de infección.   Las curva de infectados acumulados  se ha incrementado en aproximadamente un 300%, contabilizando actualmente 99 casos activos.

Según el informe del Ministerio de Salud Provincial hay cinco pacientes en UTI, uno de los cuales se encuentra con asistencia respiratoria mecánica,  cinco pacientes internados en sala común y seis cumpliendo aislamiento en un establecimiento de aislamiento intermedio.

Tal como ha ocurrido en otros países o regiones del país, en Santiago del Estero es claro que las  medidas de profilaxis establecidas actualmente contra el COVID-19, como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, distanciamiento social de 2 metros, higiene y desinfección de ambientes, objetos y personas evitar aglomeraciones son las únicas herramientas viables para evitar la expansión de la pandemia. Mientras esperamos  la implementación en forma masiva de vacunación o inmunidad poblacional. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


24/07/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 6: En crecimiento continuo    

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto

Desde el último reporte la situación en nuestro país ha continuado con la tendencia de crecimiento de infectados. Los indicadores estadísticos muestran que estamos en plena escalada, los casos reportados  siguen en ascenso. Como sabemos la situación en AMBA es delicada, aunque las autoridades decidieron flexibilizar algunas restricciones, los casos reportados siguen en aumento. En  provincias  donde había pocos o ningún caso,  comenzaron  a reportarlos, esto en parte se debe que existen filtraciones, es decir el virus ingresa con personas que provienen de las regiones  donde existe la circulación comunitaria de covid19. No es posible aislar totalmente una provincia por un tiempo indefinido, incluso algunas provincias como Jujuy ha retrocedido a la fase de mínima circulación de personas.

En el día de la de la redacción del presente informe la curva de infectados diarios está llegando a los 6000 y de decesos diarios cercanos  a la centena como se aprecia en la gráfica 1. Lo mismo ocurre con el acumulado, desde el inicio de la enfermedad, lo infectados totales  supera  los 141000 y 2500 decesos totales. 

Por otro lado actualizamos las tasas para cuantificar la evolución de la enfermedad en nuestro país.  Una manera de  medir o cuantificar  los decesos  es la tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen  durante el curso de la enfermedad, TL=(Fallecimientos/Infectados)´100. En la gráfica 2 se muestra la TL (línea azul) para nuestro país, donde los infectados solo incluyen a los casos reportados por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se observa que nuestro TL alcanza el valor de 1.8 %,  levemente inferior al informe anterior. Este bajo nivel de TL puede ser mérito del buen manejo y calidad del sistema de salud público-privado, pero por otro lado,  TL está fuertemente  relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes se realicen, hasta el 24 de julio fue de  13069 por millón de habitantes. La tasa de positividad TP =(Cantidad de casos positivos/ cantidad de testeos) ´100, donde la línea negra de la gráfica 2 identifica este parámetro. Actualmente es mayor del 20%  lo que según la OMS, significa que el número de testeos debería incrementarse. La tasa de incidencia nos informa que 322 personas de cada 100000 habitantes han sido diagnosticadas como positivos, este número crece con la tasa de positividad.

La tasa de recuperados  TR = (Recuperado/Infectados)´100, la tasa  de mortalidad  por millón de habitantes TM  se muestran en la gráfica 2.  La tasa de mortalidad TM sigue aumentando y actualmente es cercana a las 24 muertes por millón de habitantes. Sin embargo, la tasa de recuperación TR también muestra una tendencia de crecimiento alcanzando casi  43 %,  en otras palabras  43 de cada 100 infectados se recuperaron.

El uso de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) lamentablemente también está creciendo, hasta el momento hay aproximadamente unas 902 personas en uso de estas unidades, como se observa en la figura inserta en la gráfica 2.

Finalmente en nuestra provincia, se han detectado casos aislados, por personas que ingresaron de otras provincias. Actualmente hay 10 casos activos y 27 casos recuperados. No existe evidencia de nuestra provincia de circulación conmutaría del virus.   Por lo tanto  nuestra mejor herramienta es no abandonar  las medidas de  profilaxis como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, promover los hábitos de higiene y desinfección personal, vacunación, etc.   Además, se observa un incremento notorio en la tasa  de recuperados, lo que indica que el sistema de salud está respondiendo a los tratamientos de los enfermos. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


28/06/2020

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID-19 en Argentina

Parte 5: En franco ascenso  

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto.

Ya han pasado más de 100 días de la detección del paciente cero de COVID 19 en nuestro país, y a pesar del exitoso “achatamiento” inicial de la curva de infectados, todo los indicadores de salud y políticos sugieren que  estamos en la etapa de la pandemia con un rápido aumento de infectados que de continuar a este ritmo pondrá en estado crítico el sistema de salud del AMBA, ya que el epicentro de la pandemia está radicada en dicha región con el 90% de los casos. La gran mayoría de las provincias donde no se están registrando nuevos casos de COVID 19 en las últimas semanas, como la de Santiago del Estero, ya transitan la fase 4 o 5 donde la circulación está permitida y la mayoría de actividades económicas están  retornando.

Sin embargo el ritmo de propagación de la enfermedad se encuentra en  franco crecimiento como se observa tanto en la curvas  de infectados como de decesos diarios,  ver  gráfica 1. Desde el cambio de la definición de caso sospecho y la nueva de política de salir a identificar los infectados el número de infectados  ha aumentado drásticamente. Lo mismo ocurre con la cantidad de decesos, cuya cantidad acumulada lamentablemente  ya ha superado los 1000.  Este ritmo de crecimiento  ha permitido dar tiempo a nuestro gobierno para incrementar el número de camas de unidad de terapia intensiva de unos 8500 a unas 11500 en todo el país. Hasta el momento hay aproximadamente unas 523 personas en uso de estas unidades de terapia intensiva.

Por otro lado actualizamos las tasas para cuantificar la evolución de la enfermedad en nuestro país.  Una manera de  medir o cuantificar  los decesos  es la tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen  durante el curso de la enfermedad, TL=(Fallecimientos/Infectados)´100. En la gráfica 2 se muestra la TL (línea azul) para nuestro país, donde los infectados solo incluyen a los casos reportados por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se observa que nuestro TL actual se ha estabilizado en aproximadamente de 2.0 %, lo que significa que en promedio fallecen por día  2 personas por cada 100 infectados. Este bajo nivel de TL puede ser mérito del buen manejo y calidad del sistema de salud público-privado, pero por otro lado,  TL está fuertemente  relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes se realicen, hasta el 28 de mayo es de 7425 por millón de habitantes. En líneas generales, la OMS sugiere que se controle  la cantidad de testeos. Para ellos  se define la tasa de positividad TP =(Cantidad de casos positivos/ cantidad de testeos) ´100, donde la línea negra de la gráfica 2 identifica este parámetro. Según la OMS, los niveles recomendados para TP oscilan entre el  10% y el 20%,  considerando que si es mayor al 20% es bajo el número de testeos y si es menor al 10%  quizás la metodología de testeo no es eficiente. Hasta el día 28 de mayo  TP es  del 17.5%.

Otros parámetros también que merecen ser evaluados son la tasa de recuperados  TR = (Recuperado/Infectados)´100, la tasa  de mortalidad  por millón de habitantes TM  y la tasa de incidencia TI, por cada 100 mil habitantes, Grafica 2.  La tasa de mortalidad TM sigue aumentando y actualmente es cercana a las 27 muertes por millón de habitantes. Sin embargo, la tasa de recuperación TR también muestra un ritmo de crecimiento constante, alcanzando un 33 %,  en otras palabras  33 de cada 100 infectados se recuperaron. La tasa de incidencia TI= 45 nos informa que 58 personas de cada 100000 habitantes han sido diagnosticados como positivos.

Finalmente en nuestra provincia, teníamos  varias semanas sin detectar casos, sin embargo dos  casos positivos  de personas que han ingresado de manera irregular, han aislado a más de 70  personas en el interior de nuestra provincia.  Por lo pronto, mientras no se importe algún contagio de la región del AMBA, Chaco u otra región del país o países vecinos con alta circulación viral,  nuestra mejor herramienta es no abandonar  las medidas de  profilaxis como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, promover los hábitos de higiene y desinfección personal, vacunación, etc. Además, se observa un incremento notorio en la tasa  de recuperados, lo que indica que el sistema de salud está respondiendo a los tratamientos de los enfermos. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


11/05/2020

Seguimiento de la evolución del COVID-19 en Argentina: Influencia del  aislamiento social, preventivo y obligatorio

Parte 4: Extensiones de las medidas de contención

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto.

Desde el inicio de las medidas de contención el 20 de Marzo, las autoridades nacionales han extendido  en varias ocasiones la duración del  aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), según la evaluación del tiempo de duplicación de los casos de contagios de COVID19 reportados. Este parámetro es una medida de la “rapidez” de la propagación de la enfermedad, y con cada prórroga oportunamente informada se e incluyeron  algunas medidas de flexibilización del ASPO.

Entonces, ¿Qué repercusiones tuvieron estas prorrogas y flexibilizaciones sobre la evolución del COVID19 ?

La grafica 1 muestra, las cantidades acumuladas totales de infectados (IT), infectados activos (IA, que son los pacientes que actualmente padecen la enfermedad), recuperados (R)  y decesos (D) versus los días transcurridos desde el 3 marzo cuando se detectó el primer infectado de COVID19 en CABA. Las líneas verticales celestes separan intervalos de duración del inicio y las extensiones del ASPO. De los análisis previos sabemos que el ASPO, ha producido un crecimiento casi lineal de infectados, con un aumento mucho menor que si hubiera ocurrido un crecimiento  exponencial. Este último, es considerado  por  la mayoría de los modelos matemáticos, la forma de evolución de la pandemia sin contención, para los inicios de la infección.

Grafica 1: Infectados totales (IT), infectados activos (IA), recuperados (R) y decesos (D) versus tiempo.

En base a esto es posible conjeturar como hubiera sido la situación, si el ASPO no se hubiera prorrogado luego del 31 de marzo. En la gráfica 1,  las líneas punteadas identifican un modelo de crecimiento exponencial del tipo IT ≈ exp(αt) , donde el coeficiente “α” caracteriza el crecimiento. Es decir mientras más grande α, la curva crecen más rápido y más infectados se reportaran  por día. En la gráfica están identificados los “α” según la etapa de corresponda, incluyendo con al ASPO(αASPO). Cada  subíndice indica la correspondiente  extensión, α1 para la primera extensión, αpara la segunda extensión y así sucesivamente. Obsérvese que a medida que las extensiones se va sucediendo los coeficientes van disminuyendo, es decir αASPO123. Con estos coeficientes es posible obtener los tiempos de duplicación, como se muestra en la figura inserta. Esta curva es creciente ya que las extensiones del ASPO tiene como objetivo aumentar  el tiempo de duplicación  para que la cantidad de enfermos diarios no colapse el sistema sanitario.  Los demás parámetros siguen la misma tendencia casi lineal.  Por otro lado, como sabemos la evolución diaria también debe ser tenida en cuenta. La grafica 2, muestra infectados y decesos por día, versus el tiempo.   Ambos parámetros siguen un crecimiento con una  dispersión regular  aun en las diferentes extensiones. La tasa de letalidad, TL = Fallecimientos/Infectados)´100, tasa de recuperados  TR = (Recuperado/Infectados)´100  y la tasa  de mortalidad  por millón de habitantes TM son mostrados en la Grafica 3.

Grafica 2: Infectados y decesos diarios.

Grafica 3: La tasa de letalidad, TL, de recuperados TR y la tasa de mortalidad por millón de habitantes TM.

Al momento de la redacción del presente informe 11 de mayo,  nuestro TL actual es aproximadamente de 5 %, en la últimas dos extensiones ha mantenido un régimen cuasi estacionario.  Recordemos  que  TL está relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes que se realicen. En los últimos reportes oficiales la cantidad de muestreos totales rondan 1900 por millón de habitantes. La tasa de mortalidad TM, es cercana a las 7 muertes por millón de habitantes y con tendencia ascendente. Sin embargo, la tasa de recuperación muestra un ritmo de crecimiento constante, alcanzando un 29%,  en otras palabras  29 de cada 100 infectados se recupera.

En nuestra provincia, desde el inicio de la pandemia a la fecha se han confirmado 15 casos de infectados, 10 recuperados y afortunadamente ningún caso de fallecimiento por COVID19. En total se han descartado 249 casos sospechosos,  que representa un 94% del total de estudios realizados. La cantidad de casos confirmados en Santiago del Estero aún son muy bajos, indicando que el virus aún no circula comunitariamente. En contrapartida, debido a la poca correlación de los datos no es posible aplicar el modelo.

En la semana del 11 de mayo, gran parte del país, excepto AMBA entró en la fase 4, donde la circulación de personas será del 75% , esto puede influir en el crecimiento de casos reportados.   Por lo pronto nuestra mejor herramienta es no abandonar  las medidas de  profilaxis como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, promover los hábitos de higiene y desinfección personal, vacunación, etc. Queda de manifiesto que las medidas de ASPO, han tenido un efecto positivo en la contención de la infección.  Todos estos análisis basados en la información oficial reportada diariamente por el Ministerio de Salud de la República Argentina y de la provincia, refuerzan la idea  que la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)  con sus extensiones,  a la fecha del  10 de mayo de 2020, sigue produciendo una notable ralentización de la curva de infectados. Además, se observa un incremento notorio en la tasa  de recuperados, lo que indica que el sistema de salud está respondiendo a los tratamientos de los enfermos. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


20/04/2020

Seguimiento de la evolución del COVID-19 en Argentina: Influencia del  aislamiento social, preventivo y obligatorio

Parte 3 ¿En qué situación estamos?

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto.

Al 20 de abril, llevamos ya 48 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina y en algunas regiones algunas actividades comerciales paulatinamente comienzan a activarse. Esto es debido a la respuesta  de prevención o “achatamiento” epidémico conseguido por las medidas gubernamentales tomadas. La curva de crecimiento acumulada de infectados I, sigue la tendencia lineal(ver grafica  1), la cantidad de recuperados continua en crecimiento y la decesos, lamentablemente, también. La curva de infectados diarios (inserto de la gráfica 1) evidencia  cierta fluctuación estable que promedia un poco más de los 100 casos diarios. En los últimos días la cantidad de infectados ha mostrado  variaciones  entre 81 y 102 casos positivos. La tendencia del último reporte se ha mantenido, y por tanto hemos conseguido un régimen cuasi estacionario de infecciones que se refleja en el crecimiento lineal de la curva de infectados acumulados.

Grafica 1: Crecimiento de lnfectados confirmados versus el tiempo, inserto : infectados diarios versus tiempo.

Recientemente  los países más afectados de Europa, como por ejemplo España e Italia, están reportando una ligera merma en la cantidad de decesos e infectados diarios. Una manera de  medir o cuantificar  los decesos  es la tasa de letalidad TL, que representa la proporción de personas diagnosticadas con la enfermedad que fallecen  durante el curso de la enfermedad, en otras palabras TL=(Fallecimientos/Infectados)´100. Es evidente que si en una enfermedad no hubiera fallecidos, TL=0.0 y si por el contrario todos los infectados fallecen TL=100. En la gráfica 2(panel izquierdo)se muestra la TL para nuestro país calculada en los últimos días utilizando datos oficiales, donde los infectados solo incluyen a los casos reportados. Nuestro TL actual es aproximadamente de 4.6 %, lo que significa que en promedio fallecen por día entre 4 y 5 personas. Por otro lado. La TL está fuertemente  relacionado con la cantidad de testeos por millón de habitantes se realicen.

Grafica 2: Tasa de Letalidad y recuperación.

En nuestro caso, desde el inicio del brote al día de la redacción del presente informe, se realizaron 36.611 pruebas diagnósticas, equivaliendo a 807 muestras por millón de habitantes, según el informe oficial de ministerio de salud de la Nación.

Por tanto, en analogía a la TL, se define la tasa de recuperados, TR=(Recuperado/Infectados)´100, la cual se muestra en panel derecho de la gráfica 2. En los último días vemos que  TR alcanza aproximadamente el 24%, es decir que en promedio, 24 de cada 100 infectados se recuperan por día. Si se comparan los perfiles de ambas tasas, continúan en franco ascenso.

¿Cómo es  la cantidad de decesos en comparación con otros países?  Para poder tener una noción de esta cantidad, la gráfica 3, muestra

la tasa de Mortalidad(TM),   decesos por cantidad de habitantes (en millónes) de varios  países, al día 48 de haberse detectado su paciente cero.  La fecha en el eje horizontal indica el día 48, de cada país.

Grafica 3: Tasa de Mortalidad.

Estos datos están sostenidos por las medidas de prevención (cuarentena, uso de barbijos, etc.)de cada país para controlar la propagación del Covid-19. Queda de manifiesto que las medidas de ASPO, han tenido un efecto positivo en la contención de la infección.

En nuestra provincia desde el último informe no se han registrados casos nuevos. Seguimos con 11 casos confirmados, 3 recuperados y afortunadamente con ningún caso de fallecimiento por Covid-19 a la fecha. En total se han descartado 91 casos,  que representa  un 89%.

Por lo pronto nuestra mejor herramienta para la contención de la propagación es continuar con el aislamiento controlado y sumarle medidas más estrictas de profilaxis como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, promover los hábitos de higiene y desinfección personal, vacunación, etc. Todos estos análisis basados en la información oficial reportada diariamente por el Ministerio de Salud de la República Argentina y de la provincia, refuerzan la idea  que la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a la fecha del  20 de abril de 2020, sigue produciendo una notable ralentización de la curva de infectados. Además, se observa un incremento notorio en la tasa  de recuperados, lo que indica que el sistema de salud está respondiendo a los tratamientos de los enfermos. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado periódicamente  para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


10/04/2020

Seguimiento de la evolución del COVID-19 en Argentina: Influencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio
Parte 2: ¿Salimos del crecimiento exponencial?

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto.

Muchos científicos argentinos están estudiando la evolución de la pandemia de COVID-19 en tiempo real, formando grupos interdisciplinarios para entender como el virus se esparce en nuestra sociedad, con la intensión de que estos resultados ayuden a las autoridades sanitarias a tomar decisiones que salven la mayor cantidad posible de vidas. Para tal fin, se están generando muchos modelos, matemáticos y computacionales en busca de predecir como progresará la pandemia y sobretodo, evaluar el impacto de las decisiones gubernamentales al respecto.

Recientemente el gobierno argentino tomó la decisión prorrogar el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Previo al ASPO, el crecimiento de la epidemia seguía una ley exponencial, lo que hace que el número de infectados diarios creciera de manera preocupante, para nuestro sistema de salud. Por tanto, vale la pena preguntarse si con los días de ASPO que llevamos, hemos logrado modificar el crecimiento exponencial en Argentina.

Grafica 1: Crecimiento de lnfectados confirmados versus el tiempo, tendencias lineal(azul) y exponencial(roja)

Para poder responder esto, la gráfica 1 muestra los datos oficiales de infectados versus los días desde que se detectó el paciente cero (3 de marzo). La línea roja muestra la tendencia de crecimiento exponencial, donde se puede observar que a medida que transcurre la pandemia el número de infectados por día se incrementa “rápidamente”. Sin embargo, a partir del cuarto día del inicio del ASPO(24 de marzo), los datos oficiales indican que el número de casos infectados aumenta siguiendo una tendencia lineal(línea azul), por debajo de la progresión exponencial(línea roja). Esto demuestra efectivamente que la aplicación del ASPO ha impactado positivamente, reduciendo el ritmo de crecimiento de la pandemia. Esta tendencia lineal sugiere que el ritmo de crecimiento de los contagios se ha reducido notablemente, lo que indica que la curva de casos de infectados diarios se ha “achatado”.

Grafica 2: de infectados, recuperados y decesos

Por otra parte, el análisis de las curvas para los casos de infectados, recuperados y decesos (fallecidos), grafica 2, muestra que la tendencia se mantiene en comparación al informe de la semana pasada. En el panel a)se muestran el número total de casos recuperados y decesos, ambas mostrando un crecimiento “lento”, mientras que la tasa diaria de crecimiento de infectados se mantiene aproximadamente sin cambios (panel b) .

Pero ¿Cuan confiable son estos análisis? En los últimos días varios especialistas, en los medios de comunicación y publicaciones personales, han cuestionado tanto el protocolo de detección como el ritmo de testeos diarios realizados. El protocolo aplicado por el gobierno argentino al inicio de la epidemia consistía en identificar síntomas que no fueran explicados por una enfermedad estacional o patología previa, así como también contacto con personas confirmadas de Covid-19. Desde el 30 de marzo, el protocolo se modificó para que se evaluaran los siguientes ítems: que los pacientes tuvieran dos síntomas clínicos compatibles con Covid-19 (ej. tos seca y fiebre), además de contacto confirmado con personas llegadas de regiones donde había circulación del virus o países de riesgo para esa fecha (China, Italia, USA, etc.), y síntomas de neumonía aguda (dificultad para respirar). Estos cambios de protocolo de detección han producido variaciones observables en las curvas de crecimiento de la pandemia, como se ha observado en algunos países de Europa y Asia. Sin embargo, a la fecha, el cambio de protocolo mencionado en Argentina no ha evidenciado efecto en las curvas de crecimiento de la pandemia.

Por otro lado, la estrategia del testeo masivo serviría para tener una estimación más certera del tamaño y del impacto real de la epidemia. Esto permitirá detectar y aislar sobre todo a los pacientes de sintomatología leve y a los asintomáticos que pueden propagar el virus y no están considerados en la estadística actual. Esto tiene una limitación práctica, sobre a la cantidad disponibles de kits de tests que se dispone en el país y por supuesto por el protocolo en sí mismo. Con el protocolo actual, es lógico pensar que hay muchos más infectados que los que se reporta. Sin embargo, aun así el efecto del ASPO muestra un impacto positivo respecto a la situación que se tendría en caso de no haberla concretado a tiempo, como ocurrió en países de Europa y también Sudamérica.

La siguiente pregunta que nos podemos hacer es si ¿Podríamos salir de la cuarentena con estas proyecciones? Muchos especialistas en los medios declaran que sin desconocer las implicaciones económicas, hay que ser precavidos en la forma de salir de la cuarentena. Por ejemplo, Corea del Sur una vez llegado a un régimen estacionario, salió de la cuarentena y días después sufrió un rebrote que empeoró la situación inicial. Por tanto, es claro que la dinámica de la pandemia aún debe seguir estudiándose atentamente, para decidir qué tipo de decisiones son apropiadas considerar.

Por lo pronto nuestra mejor herramienta para la contención de la propagación es continuar con el aislamiento controlado y sumarle medidas más estrictas de profilaxis como el uso de tapabocas/barbijos obligatorio, promover los hábitos de higiene y desinfección personal, vacunación, etc.

Grafica 3: Casos informados Santiago del Estero

Finalmente, el virus fue detectado en nuestra provincia el día 20 de marzo, con solo 11 casos confirmados oficialmente y afortunadamente con ningún caso de fallecimiento por Covid-19 a la fecha. Sin embargo, el volumen de datos de nuestra provincia aún no es suficiente para utilizarlos en un modelado matemático, pero en la gráfica 3 se puede observar que menos del 20% de los casos descartados dieron positivos, sobre un total de 66 testeos reportados.

Todos estos análisis basados en la información oficial reportada diariamente por el Ministerio de Salud de la República Argentina y de la provincia, refuerzan la idea que la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a la fecha del 10 de abril de 2020, ha producido la ralentización considerable de la curva de infectados. Además, se observa un incremento notorio en la tasa de recuperados, lo que indica que el sistema de salud está respondiendo a los tratamientos de los enfermos, manteniendo el índice de fallecidos cerca del 4% de la cantidad total de infectados. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado semanalmente para visualizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la Argentina.


1/04/2020

Seguimiento de la evolución de COVID-19 en Argentina: Influencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio

Por Dr. Oscar Alejandro Pinto.

Desde el punto de vista epidemiológico, la expansión de las infecciones por algún tipo de patógeno como el COVID-19, se inicia con la instalación del patógeno en una “semilla” de contagio o paciente cero en la población. A partir de este evento, esta semilla contagia a su entorno y de ahí la infección se propaga. En el caso de la Argentina, la primera semilla fue detectada el pasado 3 de marzo. La propagación de la epidemia y crecimiento del número de personas infectadas, I, en el tiempo t(ej. días), pueden modelarse con una función matemática del tipo exponencial general I=I0exp(αt), donde el crecimiento puede cuantificarse con el valor del parámetro α, con I0 como una constante de valor 1. Si el crecimiento es muy “rápido” el sistema sanitario puede colapsar , al no tener capacidad de cobertura a la alta demanda de atención médica de cuidados intensivos con las capacidades instaladas pre-pandemia. Es por eso, que para evitar este colapso en el corto plazo, el 20 de marzo de 2020 el Gobierno Nacional decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio o cuarentena(Decreto N° 279/2020) como la principal herramienta de prevención a la expansión de la pandemia de COVID-19.

Pero la pregunta actual después de casi dos semanas de iniciada la cuarentena obligatoria es…¿Cuán efectiva resultó esta medida?

Grafica1: Crecimiento de lnfectados acumulados confirmados versus el tiempo

Para poder responder esta pregunta, al menos usando un modelo matemático muy simple como el crecimiento de la función exponencial, es necesario hacer una estimación del ritmo de crecimiento antes y después de la cuarentena. Para ello en la gráfica 1 se muestran el número oficial de infectados I (puntos verdes) reportados, versus el tiempo t (días) de transcurrida la pandemia desde la detección de la primera “semilla”. La línea roja corresponde a la progresión exponencial del crecimiento de la pandemia siguiendo el aumento de número de infectados entre el 3 al 20 de marzo, en el período anterior al aislamiento social preventivo y obligatorio. Esta curva muestra la tendencia que seguiría la epidemia, sin aislamiento post 20 de marzo. La línea negra identifica la fecha de inicio del aislamiento. El 1 de abril se cumplieron los primeros 12 días desde que se estableció la cuarentena obligatoria en nuestro país. Claramente la curva del número oficial de infectados (puntos verdes) está por debajo de la progresión exponencial, es decir crece más “lentamente” y el efecto de “achatamiento” de los contagios por la cuarentena comienza a visibilizarse. En la gráfica, el 1 de abril es identificado con la línea vertical violeta. El cruce de las curvas, roja con la línea vertical (violeta), nos permite hacer una estimación de los infectados si no se hubiera aplicado el aislamiento social obligatorio. Sin cuarentena hubiéramos tenidos aproximadamente unos 6250 infectados, pero al 1ro de abril se contabilizaron 1133 casos, o sea un 80% menos de lo esperado si se hubiera seguido sin cuarentena. Sin embargo, de acuerdo al protocolo utilizado en nuestro país, se espera que haya más infectados que los casos informados. De todas formas, dado que el modelo matemático se aplica solo a los casos reportados pre y post cuarentena, la tendencia a la baja de la curva de infectados es estadísticamente razonable.

Grafica 2: Casos de infectados, recuperados y decesos

Otra mirada se puede obtener a partir del análisis de las curvas los casos de infectados, recuperados y decesos (fallecidos) que la Grafica 2. En el panel a) se muestran el número total de casos recuperados y decesos. La curva de recuperación crece rápidamente, mientras que la de decesos, afortunadamente, aumenta muy lentamente. En el panel b), en la última semana puede observarse que la tasa diaria de infectados oscila a un valor cercano a los 105 casos/día.

Todos estos análisis basados en la información oficial reportada diariamente por el Ministerio de Salud de la República Argentina, indican que la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio a la fecha del 1ro de abril de 2020, ha producido la ralentización del 80% de la curva de infectados, con un cuasiestancamiento de la tasa diaria de infectados, permitiendo además un incremento notorio en la tasa diaria de recuperados, producto de un mejor manejo del servicio de salud al evitar su saturación. Para el 2 de abril la cantidad de fallecidos corresponde al 3% de   la cantidad total de infectados. El análisis de los datos oficiales seguirá siendo monitoreado e informado semanalmente para visualizar la evolución de la pandemia de COVID19 en la Argentina.